sábado, 23 de abril de 2022

LOS SALVAJES PARTE DE MI HISTORIA

 Para 1981 se mudan para Honduras mi tía Eleonora y sus hijos Elvis, Emilio, Blanca, Geraldine y Tanya que vivían en El Salvador. Primeramente se mudaron al barrio Suncery y luego a media cuadra de mi casa en el barrio Medina. Era genial tener a nuestros primos Elvis y Emilio tan cerca, nos divertíamos jugando pelota en la calle. Fueron unos años maravillosos no teníamos dinero ni posesiones pero éramos felices. La década de los ochenta acababa de iniciar y prometía ser excelente.


Por esa época el locutor de moda en la radio era René Sosa y las emisoras inundaban el ambiente con lá música de Menudo y la de Michael Jackson. Las colegialas pasaban cantando canciones como "Súbete a mi moto", "Claridad", "Ven a Volar" entre muchas.

Con mis compañeras de colegio discutíamos casi a diario sobre los integrantes del Grupo Menudo que ellas consideraban guapísimos y yo les manifestaba que si ellos fueran nuestros compañeros no los verían tan guapos. Esa supuesta belleza era producto de la fama. Esto hizo que me convirtiera en anti Menudo. Todas las muchachas colegialas pasaban enamoradas de los Menudo. Así que me propuse demostrarle a mis compañeras que mi teoría que la belleza de los artistas estaban íntimamente relacionada con su fama.

Fue así que en febrero de 1983 lesp a mis hermanos y primos formar un grupo que no bailara música de Menudo. Y a César se le ocurrió que bailáramos música de Michael Jackson. Aparecen Los Salvajes. Un grupo de baile que creamos con mis dos hermanos y Emilio mi primo. En un príncipio quisimos incluir a Elvis, pero él no quiso. César nos practicaba y entre todos escogíamos la coreografía.

Fue así que nosotros 3 planificamos una visita donde mi tía para pedir permiso para que Emilio participara del grupo.

Fuimos, le explicamos a mi tía Eleonora y le rogamos tanto qué no pudo decir que no. El más contento era Emilio pues ahora iba a pasar más tiempo con nosotros que en su casa donde no la pasaba tan bien.

Empezamos a practicar. Nos preparamos por 4 semanas con la canción Beat it de Michael Jackson. Con la intención de presentarnos en uno de los concursos que hacía René Sosa de música de Menudo.

Los concursos eran todos los domingos de 1 a 5 de la tarde en la discoteca Scaramouche. Los ganadores de cada domingo clasificaban al Gran Festival Final que se realiaría el 10 de septiembre de ese mismo año.

Cómo uniforme escogimos los zapatos del colegio, un pantalón café, pues todos teníamos uno, una camiseta blanca que ya teníamos y mi mamá consiguió prestadas 4 chamarras cafés. Teniendo lista la melodía y el uniforme nos preparamos para ir el siguiente domingo.

Mi mamá Hortencia fue la gran promotora de Los Salvajes ella consiguia el dinero para sufragar los gastos de pasajes, comida entre otros.

Fue así que llegó el ansiado domingo el día de nuestro Debut. La discoteca estaba a reventar mi papá y mi mamá fueron con nosotros. César fue con mi papá dónde René Sosa a inscribirnos y entregar el cassette con la melodía a bailar BEAT IT de Michael Jackson.

Esperamos el turno. Cuando René Sosa nos presenta y nos llama al escenario, un silencio se apoderó de la discoteca, solo un par de aplausos entusiastas se escuharon, mi papá y mi mamá.

Al parecer todos los domingos se inscribían los mismos grupos hasta que lograban clasificar al Gran Festival. Y al escuchar el nombre Los Salvajes sabían que éramos nuevos, nadie en esa sala se imaginaba lo que estaba apunto de pasar, ni siquiera nosotros mismos.

César nos reúne en el centro del escenario y nos dijo: CON MUCHA FUERZA Y SIN ERRORES.

Nos colocamos en el centro del escenario así como lo hacíamos en la sala de nuestra casa y a esperar el primer campanazo de los siete con que inicia la canción, la temperatura dentro de la discoteca estaba terrible muy caliente, el aire ya respirado por muchos se volvia pesado. Los asistentes sudaban a chorros. Nosotros en el centro del escenario con chamarra puesta, atentos esperando el primer campanazo y no sentíamos calor. La adrenalina recorría nuestro cuerpo y estábamos al 100%.

La espera terminó el primer campanazo sonó y con ello los cuatro levantamos los brazos empuñados hacia arriba, mostrando que en nuestras muñecas teníamos amarrados pañuelos.

El público asistente con el primer campanazo reaccionaron, cambiaron de actitud, se dieron cuenta que no era música de Menudo la que estaban a punto de presenciar.

René Sosa al escuchar el campanazo se le ocurrió montar otro concurso similar pero esta vez de música disco y nosotros como muestra. Por más que quiso vernos no pudo desde su cabina, pero no nos dejaría escapar, tenía que contactarnos.

El segundo campanazo sonó y nos movimos hacia la izquierda con los brazos en forma horizontal y rigídos. La adrenalina hacía que dierámos el máximo. La gente estaba histérica gritando, todo el mundo de pie. Mucha gente que si había salido por el calor ya para el segundo campanazo ya estaban adentro de nuevo.

El tercer campanazo sonó, ya la euforia era incontenible, era nuestro momento, la discoteca estaba a reventar, no había quedado nadie afuera. No sé realmente cuántos decibelios se alcanzaron. Pero sé que ese sonido llegó lejos.

El cuarto campanazo llegó, ya nuestro cuerpo, había asimilado la adrenalina, estábamos listos para empezar enérgicos como nunca. Mi mami ya estaba afónica.

El quinto campanazo sonó y ya estábamos listos para empezar, mirábamos de reojo a nuestro alrededor y todo era locura. ¿Calor? No recuerdo haber tenido calor sino hasta que terminamos de bailar y salimos de la discoteca para tomar mucha agua.

El sexto campanazo sonó y nuestros corazones latían con gran intensidad y en el público ya había empujones para poder estar en primera fila.

El séptimo campanazo sonó, estábamos más que listos para empezar. Ahí vamos pensé.

La letra de “Beat it” es una advertencia para evitar la lucha y la violencia a toda costa, especialmente cuando parece que es el honor lo que está en juego. (““Showin' how funky strong is your fight”, “Enséñales lo fuerte que es tu lucha”) y Jackson lo canta poderosamente.

Empieza con siete campanazos. Esos 7 campanazos era el inicio de nuestra pequeña fama por un año. Aquel domingo que fuimos a competir buscando un lugar en el Gran Festival que se llevaría a cabo en el Gimnasio Municipal de San Pedro Sula el 10 de Septiembre de 1983 como celebración del Día del Niño, nos cambiaría la vida.

Ni en nuestros mejores pensamientos sospechamos lo que estaba a punto de suceder. Despues de los 7 campanazos del inicio de la canción el público pasó de ignorarnos a la euforia total y  a gritar por nosotros con locura.

Y se vinieron aquellos pasos que durante 4 semanas ensayamos y aprendimos, la gente eufórica y atónita no podía creer que no cometieramos error alguno. Todo era sincronía y métrica. Con cada cambio de paso los gritos no se hacían esperar.

Aquello 3 minutos y medio nos convirtieron en estrellas, y como René Sosa era muy escuchado por los jóvenes de aquel tiempo. Ya no éramos invisibles en nuestros colegios.

Bailamos como nunca fue mágico, especial y único. Pero también desgastante y agotador.
Cuando terminamos de bailar la gente se metió á la pista de baile para abrazarnos o besarnos. Literalmente nos cayeron encima.

Desde la cabina René Sosa vía micrófono y con ayuda de los guardias de seguridad controló todo y pudimos salir afuera y tomar agua. Todos los presentes, solo de nosotros hablaban, y los otros grupos  nos miraban con recelo. Ya ni entraban a ver el grupo que seguía por descubrir quienes eran Los Salvajes.

Llegó el intermedio y René Sosa salió a buscarnos y cuando nos encontró muy emocionado nos contó la idea que tuvo al vernos. Luego habló más tiempo a solas con mi mamá y César.

Pasaron las horas y el evento terminaba con el anuncio de los 3 primeros lugares.  Solo el primer lugar clasificaba para participar en el Gran Festival.

Nos llamaron a todos adentro y se mencionarían los 3 mejores grupos en cualquier orden. Estábamos entre los 3 primeros. Y nos llaman al centro del escenario. Y mencionan el tercer lugar. Este grupo se sale del escenario; ya solo quedamos 2 grupos.

Cuando René Sosa nos anuncia como ganadores nos caen encima toda la gente.

No paraban de felicitarnos, abrazarnos y besarnos. Fue espectacular.

Llegamos a casa a contar como nos había ido y nuestros otros primos no podían creerlo. Pasamos hablando de esto por muchos días era increíble. Nuestra vida acababa de cambiar.

René Sosa no paraba de hablar de nosotros en radio, televisión y periódico. En Diario La Prensa publicó dos páginas completas con fotos nuestras en la Prensa Dominical, en Canal 7 hizo un programa exclusivo de 1 hora con vídeos nuestros, y en radio hablaba mucho de nosotros.

En mi colegio ya todo el mundo me había identificado como uno de los integrantes de Los Salvajes. No sé como le hicieron pero ya nuestros ensayos en casa no eran solitarios, llegaban chicas a vernos. Mi mamá Hortencia disfrutaba esta pequeña fama local.

¿Porqué digo fama local?
Porque por esa época Canal 7 su alcance solo era San Pedro Sula, La Prensa lo mismo y las emisoras de radio eran locales. En Tegucigalpa y el resto del país nadie conocía de nosotros.

Colegios nos invitaban a sus eventos y René Sosa nos enviaba a otros. Teníamos una agenda apretadísima, porque nuestras obligaciones escolares seguían siendo atendidas por nosotros. Los estudios seguían siendo prioridad. Mi mamá supervisaba eso.

Recuérdo en especial dos eventos: El del colegio San Vicente de Paúl y el del Patria de La Lima.

El colegio San Vicente de Paúl era un colegio de señoritas dirigido por monjitas, las hermanas no sé cómo nos contactaron pero total nos invitaron a la celebración del Día del estudiante 11 de junio de 1983. Éramos el evento sorpresa, ninguna alumna sabía de nuestra participación en los actos con 2 canciones. Cuando llegamos a la institución las monjitas nos metieron de incógnito sin que ninguna alumna nos viera.

Todo el alumnado estaba apático a todas las actividades que se desarrollaban hasta que una monjita llegó anunciar el evento sorpresa. Cuando la monjita que hacía las de maestra de ceremonias nos llamó el ambiente cambió radicalmente. Las alumnas no daban crédito a lo que sus ojos veían. Los Salvajes estaban en su colegio donde pocos hombres tenían el privilegio de estar.

Nos colocamos en posición. En nuestra coreografía empezamos de espaldas por lo que al estar en la cancha teníamos aĺumnas a los 4 costados. Y en la posición inicial el grupo que teníamos en frente era realmente la espalda.

Así empezamos a bailar la canción Beat it otra vez, pero nunca como aquella primera vez. Algunas alumnas que no sabían de nosotros continuaban apáticas. Pero cuando nos tocó dar la vuelta el grupo de alumnas de enfrente se alegró y lo manifestaron gritando y brincando. Mientras que el grupo de alumnas de atrás las escuché dar un
gemido de lamento.

De este momento en adelante todo fue fácil, ya la algarabía y la euforia era general. A tal grado que al terminar de bailar BEAT IT desde los 4 puntos cardinales se acercaba a gran velocidad una estampida de chicas. Las monjitas jamás se imaginaron esta reacción de parte de sus alumnas. Rápidamente formaron un cerco alrededor nuestro, pero eran tantas que muchas llegaron hasta nosotros pidiéndonos un beso, un abrazo, una prenda, una firma en su blusa o falda o en su pierna.

Cuando las monjitas vieron esto se espantaron y exclamaron:
-Niñas compórtense.

Como pudieron nos encerraron en una aula y solamente escuchamos desde adentro que el evento se cancelaba y a clases.

Poco a poco los pasillos se fueron vaciando y la algarabía se convirtió en murmullo y el murmullo en silencio. Estuvimos encerrados como 25 minutos hasta que llegó, no sé si era la madre superiora o la directora o ambas. Se disculpó con nosotros por el comportamiento de las niñas, y advirtió yo se los dije a las maestras. Probablemente las maestras la convencieron de esa sorpresa pero ella les advirtió.

Nos volvió a pedir disculpas pero esta vez por sacarnos por la puerta de atrás para no alborotar a las niñas. Y fue así qué aquellos cuatro compañeros de la vida hijos de dos amigos Miguel Cañas y Bernardo Bustillo caminaron casi 2 km para lleģar a casa a contar lo increíble de su experiencia en su visita a un colegio de señoritas.

Comenta mi primo Emilio refiriéndose a la caminata que hicimos al salir por la puerta de atrás del colegio San Vicente de Paúl:
"La caminata a pie nos volvio hacer regresar a la realidad.. Y pasar caminando por el colegio "Debe y Haber" mientras ibamos a casa fue sorprendente con todas esas muchachas saludándonos. Mientras los estudiantes varones nos querian agarrar a golpes de envidia y enojo".

Mientras nuestra amiga Gloria Biegay comenta lo siguiente respecto a ese evento:
"Yo estudié en el San Vicente de Paul y recuerdo perfectamente ese evento del día del estudiante tal cual fue una sorpresa para nosotros.  Recuerdo que uno del grupo me saludó y después mis compañeras me preguntaron que porque me habían hablado??? Como los conocía?? y yo les dije que eran mis amigos y para que les dije, Santo Dios querían enviarles cartas conmigo querían saber donde vivían, me estaban interrogando y me pidieron que los invitara a la Fiesta Anual Vicentina para recaudar fondos pero nos prohibieron a causa de la algarabia del día del Estudiante.  Que bonito lo recuerdo muy bien como si fue ayer!!!!!"

Otro colegio importante qué nos invitó a un evento fue el Sagrado Corazón de Puerto Cortés. Todo estaba planeado un auto pasaría por nosotros y César que salía un poco tarde de la UNAHVS, CURN por aquellos años, se iba a ir directo de la universidad para allá a Pto. Cortés.

El asunto fue que esperando el auto que nos iba a llevar al evento, nos agarró la tarde y cuando nos dimos cuenta que el auto ya no llegaría por estar en mal estado, nos movilizamos a la terminal de buses de la CITUL y cuando llegamos a la terminal de buses de Puerto Cortés ya había salido el último bus.

Mi mamá cotizó un taxi que no llevara a Puerto Cortés pero salía muy caro y ella no andaba el suficiente dinero y así con mucho pesar regresamos a casa.

Pero César si llegó puntual al evento, dónde el público estaba emocionado esperando nuestra presentación. Pero nosotros no llegábamos, la angustia del publico persistió hasta que los organizadores decidieron Qué César personalmente ofreciera las disculpas del caso.

Me cuenta César qué al verlo en el escenario las muchachas empezaron a gritar porque creían que ya habíamos llegado. Cómo pudo calmó al público y presentó las disculpas del caso. Esa noche lo alojaron en la casa de una alumna del colegio al día siguiente tomó el bus de regreso a casa. Que pesar habernos  perdido ese evento, fuera una memoria más.

Por el evento en el colegio Patria de La Lima fue de la misma intensidad que el del San Vicente de Paúl; lo único qué no hay mucha memoria de esa visita en nuestros recuerdos.

Me comenta Héctor, que antes de bailar el maestro de ceremonia nos entrevistó. Y dirigiéndose a mi persona me preguntó:
-¿Qué le mandaba a las muchachas estudiantes del Patria de La Lima?
A lo que yo respondí:
-Que un pico y un beso.
-¿Cuál es la diferencia? Preguntó el maestro de ceremonias.
Respondiendo de la siguiente manera:
- Un pico es en el cachete y un beso es en la boca.

No sé porqué Yo no recuerdo eso pero me comenta Héctor que después que lo dije empezaron a gritar las muchachas del colegio luego bailamos espectacularmente y al terminar el evento un grupo de muchachas se quedó con nosotros platicando por largo rato.

Pese a lo que se hayan podido imaginar ninguno de nosotros cuatro se aprovechó nunca de ninguna muchacha porque éramos hijos de dominio, bien educados por nuestros padres. A lo más que llegamos fue que entre todas las que llegaban y nos visitaban escogiéramos una como novia. No recuerdo si César y Héctor lo hicieron pero Emilio y yo sí. Mi novia se llamaba Susana y la novia de Emilio Gina.

Ya se aproximaba el evento del 10 de septiembre de 1983 El Gran Festival. Mi mamá por supuesto sufragando los gastos de los uniformes para el evento y toda la logística que íbamos a necesitar. Gracias a mis viejitos pudimos disfrutar de ese corto tiempo de fama.

Cuando llegamos por primera vez a Scaramouche éramos unos completos desconocidos. Unos niños sanos, ingenuos, sin vicios e hijos de dominio:
César Augusto 17 años
Emilio 16 años
Gustavo Adolfo 15 años
Héctor Manuel 14 años

El grupo más popular hasta entonces eran Los Astros, era un grupo de hijos de gente con mucho dinero, por lo que tenían recursos por doqúier, de los padres, patrocinios de empresas y amigos.

Ellos tenían como 6 distintos uniformes y nuestro único uniforme era el pantalón café del uniforme del colegio, los zapatos del colegio, una camiseta blanca y una chamarra color café prestada. Pero a fuerza de buen baile, de pasos novedosos y oríginalidad los fuimos desplazando en el ranking de popularidad.

Es de hacer notar que todos los grupos sin excepción llegaban a replicar la misma coreografía de Menudo. Nosotros en cambio creabamos nuestras propias rutinas. Y cómo Emilio ya había sido bailarín, incorporamos pasos de ballet, de películas de moda como Flashdance y otros los inventábamos. El cocktail resultante era genial.

Uno de los requisitos para participar en el Gran Festival era que los grupos bailaran música de Menudo. Así que fuimos obligados a bailar música del Grupo Menudo. Escogimos la canción "Cambiale las pilas", por supuesto que no utilizaríamos los pasos de grupo Menudo sino que serían pasos originales e inéditos.

Cuando los fans club de Menudo se dieron cuenta que íbamos a bailar una canción de Menudo se decidieron apoyarnos a nosotros.

A la llegada de ese tan ansiado 10 de Septiembre de 1983, esto que voy a decir a continuación no me consta pero es mi percepción personal.

Llegado ese día tan esperado y con la competitividad entre los Astros y Los Salvajes a tope. René Sosa se encontraba en una encrucijada o apoyaba el poder económico o apoyaba la popularidad. Nadie imaginó lo que estaba a punto de suceder.

La noche anterior al Gran Festival casi no pude dormir. Aunque todo estaba listo. Ahora que lo pienso no sé como hizo mi mamá para sufragar todos los gastos que generaba el grupo: pasajes, comida, agua etc. Y ahora uniforme porque para esto ocasión, si hubo uniforme.

No sé como hacía mí mamá, pues hasta ese entonces el grupo solo había generado egresos al bolsillo familiar.

Llegamos al evento en bus, la ruta 5 pasaba justo frente a nuestra casa y también frente al Gimnasio Municipal lugar del evento. Por supuesto que no pasamos desapercibidos en el bus, la gente decía mirá ahí van. Cuando nos bajamos el Gimnasio Municipal estaba a reventar... íbamos dispuestos a entregar todo en ese escenario porque el gran ambiente que flotaba y se respiraba en el aire lo ameritaba. Aunque nunca como aquella primera vez.

No sé porqué. Pero hoy mirando hacia atrás veo que hubo muchos momentos emocionantes mientras tuvimos el grupo pero creo sin temor a equivocarme que ningún momento superó ese momento en Scaramouche.

Entrábamos optimistas habíamos ensayado lo suficiente realmente estábamos listos para ganar. Empezó el evento con una infinidad de grupos desconocidos, el público los toleró pues esperaban el platillo fuerte: Los Astros y Los Salvajes.

Cuando llamaron a Los Astros se escuchó por primera vez en el evento una gran ovación y a su vez empezó la guerra de bandas. Porque cuando entraron Los Astros una parte del público empezó a corear a Los Salvajes. Esa guerra de bandas acabo al momento de la premiación.

Siguido a la presentación de Los Astros siguió una infinidad de grupos desconocidos, hasta que llegó nuestro turno. La gente estaba la expectativa pues nunca nos habían visto bailar música de Menudo. Y mientras ensayamos esta canción no permitimos visitas, en otras palabras nadie conocía la coreografía qué estábamos a punto de presentar.

La coreografía iniciaba con un paso poderoso del Grupo Ciclón de México que lo habíamos visto en el programa Siempre en Domingo. Incluía un salto encima de otro bailarín. Yo salté encima de Héctor y Emilio encima de César. Nuestra formación oficial siempre fue un rombo con César al frente yo fondo y Héctor y Emilio al centro.

Entramos al escenario y fue impresionante ver aquel mar de gente apoyando, la ovacion fue mayor que la que le otorgaron a Los Astros. Dejamos el alma en el escenario, a cambio el público nos entregó sus gargantas, la gente disfrutó ese baile diferente y nosotros también.

Fueron 3 minutos eufóricos y pletóricos de adrenalina pura en nuestra sangre. Veníamos por el triunfo y nuestro baile lo acaba de demostrar.

Comenta Emilio:
"El nuevo paso hacia el final de la canción donde la mayoria de nuestro cuerpo estaba en el aire con las manos en el piso, era un paso arriesgado, y con la adrenalina a full, recuerdo que casi me fui mas alla de los 55 grados en el aire, y casi sigo con media vuelta ...Fué un bien cierre de la presentación con la celebración  de la audiencia.... estabamos sin aire al final, viendo y sin creer lo que estabamos escuchando y viendo frente a nosotros en el escenario".

Los simpatizantes de Los Astros quisieron guerrear cuando estuvimos en el escenario pero la multitud se los impidió estaba más que claro que en popularidad nosotros le aventajamos.

Llegó el momento decisivo, ya las bandas no tenían garganta pero hacían a su mejor esfuerzo. René Sosa tomó el micrófono, ya tenía el resultado en sus manos y empezó a jugar con el público, preguntaba: ¿Quién quieren que gane? La respuesta del público era obvia. Solamente se escuchaban 2 grupos Los Salvajes y Los Astros.

Después de jugar un poco con el público se puso serio René Sosa y dijo:
El tercer lugar es para.....

Como ya lo había manifestado Rene Sosa  se encontraba en una encrucijada, apoyaba el poder económico o apoyaba al mejor. Fue así que llegado el momento:

El tercer lugar es para Los Astros
Se hizo un silencio o un murmullo de desaprobación porque la gente esperaba que los primeros dos fueran Los Salvajes y Los Astros.

Los Astros subieron al escenario recoger su trofeo. Mientras tanto, nosotros en los camerinos ya nos sentíamos ganadores pues nuestra principal competencia ya había sido eliminada.

Y dijo René Sosa nuevamente:
Y el segundo lugar es para Los Salvajes.
Nuestros oídos no podían dar crédito a lo que escucharon, el publico menos. Ya estaban descontentos con el resultado. Y un murmullo de desaprobación se empezó a oir en el Gimnasio Municipal.

Y el primer lugar es para: Los Comodoros.
Salida salomónica ni el uno ni el otro. Lo único que mostró es que nos prefería por encima de Los Astros pues nos dejó un lugar por encima de ellos. Pero cedió al poder económico. Repito esto no me consta, pero es mi percepción personal.

Fue tal el descontento qué el Gimnasio Municipal se vació en segundos todos se fueron o enojados, o molestos o descontentos por el resultado. Muy mala decisión.

Pero nuestra popularidad seguía en aumento puesto que el Gran Festival de Música Disco ya había sido anunciado para diciembre de ese año y nosotros éramos los referentes. Por lo que una vez pasada el Festival de música de Menudo, y acercándose más el Festival de música Disco Los Astros y Los Comodoros fueron quedando en segundo plano.

Empezaron a salir grupos de música disco de la nada y proliferaron en abundancia pareciera que iba a haber mayor presencia en el Festival Música Disco.

Boanergers, Latins Boy, Los Rompecorazones, entre otros, la variedad está el orden del día, desde baile robótico pasando por cómputo y llegar a música disco.

Nosotros como grupo referente fuimos clasificados automáticamente a este Gran Festival los demás grupos para clasificar tenían que ganar los torneos semanales que se hacían en el parque infantil.
Nuestras fama seguía intacta y las invitaciones a eventos seguían llegando y las visitas a nuestra casa también. Uno de esos eventos en los que fuimos invitados fue en el Instituto San Antonio de Tela, donde estaban presentes casí los mismos grupos de música de Menudo incluidos Los Comodoros. Ahí lo vimos bailar por primera vez y no fue nada espectacular; desde entonces mi percepción personal de qué René Sosa cedió al poder económico no escogiendo ni a uno ni al otro cobraba valor.

Según recuerdo esa noche bailamos "Back to School" que era el tema de la película "Grease 2". Fue sencillamente espectacular y bien recibido. Por eso gustamos tanto porque nunca sabían que esperar de nosotros o que pasos inéditos implementaríamos. Después regresamos en la paila de un pick up por la noche y nos quedamos dormidos en la paila hasta llegar a casa. Íbamos cansados pero felices.

En otro evento en el Centro Cultural Infantil bailamos la canción "Situation" y utilizamos el paso más famoso de la película de Flashdance y al final de la canción saltábamos del escenario a caer donde estába el público fue emocionante y los sorprendimos.

También de canal 7 nos invitaron a su programa en vivo de los domingos a mediodía Domingo Gigante. Era una copia de Sábado Gigante de Univisión porque en aquella época no se miraban esos canales acá y nadie sabía del programa Sábado Gigante.

La cuestión es que bailamos y al finalizar nos dieron muchas cosas de los productos que patrocinaban el programa era primera vez que ganamos algo que ayudará en la economía de la familia.

Recuerdo también que la heladería Taos nos contrato por 1 semana para bailar en el estacionamiento de ellos para entretenimiento de los clientes. Todas las noches se llenaba y bailábamos como 5 canciones por noche y luego de terminar la gente platicaba con nosotros.

La canción que escogimos para bailar en el Gran Festival de Música Disco fue: Do you wanna start up something de Michael Jackson.

Al mismo tiempo iniciamos los ensayos de nuestro gran proyecto THRILLER de Michael Jackson.

Llegó el dia del Gran Festival de Música Disco, el cual se realizaría en el Gimnasio de la Colonia Fesitranh. El festival de música de Menudo fue por la mañana este fue por la tarde noche. Ya que los participantes eran gente mayor de 21 años creo que nuestro grupo era de los menores.

Mi madre Hortencia nos mandó hacer un uniforme de lujo, con botines beige y un overall. Me imagino que con lo que Taos nos pagó pudo hacer esa inversión.

La canción que elegimos "Do you wanna start up something" fue muy bien recibida, la competencia estaba muy reñida. Latins Boys, Boanergers, Rompecorazones, Los Salvajes.
Cuando iniciamos nuestro baile el público se emocionó y se levantaron, toda nuestra presentación estuvieron de pie.

En medio de la canción "Do you wanna start up something, ya casi para finalizar, en la parte que Michael Jackson queda cantando a capela con el coro, que nosotros llevamos unos pañuelos adicionales a lo que llevamos en la muñeca con la firma de nosotros y los lanzamos al público, la gente se puso eufórica con este gesto más el ambiente que le daba el ritmo de la canción fue un momento espectacular.

Al terminar nuestra rutina la ovación fue enorme, la gente quedó aplaudiendo por un largo tiempo. Fue muy bonito, muy especial.
Aunque no sabíamos que el tiempo en Los Salvajes estaba por terminar.

Llegó el final del Gran Festival, René Sosa estaba por anunciar a los ganadores. El tercer lugar para los Rompecorazones, el segundo lugar para Latins Boys y el primer lugar para Los Salvajes. Fue una locura la gente nos abrazaba y nos felicitaba.

Luego salimos como entre 7 y 8 de la noche de Gimnasio y tomamos la ruta 5 para ir a casa. Íbamos felices, contentos pero con el futuro ya determinado ya que en países como Honduras no apoyan el talento nacional. No hubo alguien que nos patrocinara, ni que nos apoyara, ni siquiera René Sosa.

Nuestra última presentación fue en la peatonal de San Pedro Sula frente a la Municipalidad en el mes de enero de 1984. No recuerdo el motivo Solo sé que bailamos 5 canciones la gente estaba emocionada contenta eufórica. La canción Thriller estaba terminada más no la habíamos practicado lo suficiente. Emilio quiso convencer a César que la bailáramos pero César no quiso porque no la habíamos practicado lo suficiente. Nunca pudimos bailarla Y aunque había quedado archi Ultra hiper mega Macro súper recontra inmensa poderosa exagerada esquisita extrae infinitamente excelente nunca la presentamos.

Dejamos de bailar porque en 1984 la universidad se le volvió más pesada para César, por otro lado yo ingresé al Centro Técnico Hondureño Alemán que también se me volvió muy pesado, además Emilio estaba en su último año de bachillerato. Por lo cual ya no nos quedaba mucho tiempo para practicar ni para bailar y aunado a esto qué René Sosa dejó de promocionarnos, eso terminó concluyendo el capítulo de Los Salvajes de nuestra vida. Nunca más volvimos a practicar.

Luego el tiempo y otras tendencias se encargaron de volvernos invicibles nuevamente. Fue un bonito tiempo que compartimos con Emilio, viajábamos, nos divertíamos, bailábamos y conocimos muchas chicas. 1983 siempre lo recordaré como un año memorable el año en que fuimos Salvajes.

Beat It Michael Jackson
https://youtu.be/oRdxUFDoQe0
Billie Jean Michael Jackson
https://youtu.be/Zi_XLOBDo_Y
Thriller Michael Jackson
https://youtu.be/sOnqjkJTMaA
Do you wanna start up something Michael Jackson
https://youtu.be/R9taINO0as4
Back to School Again  Four Tops
https://youtu.be/1bbTEJCoNxw
Situation Yazoo
https://youtu.be/QdV-5ivltkc
Cambiale las Pilas  Menudo
https://youtu.be/akOr5XM58pU
Dirty Back Road  B'52
https://youtu.be/QTGRxNqhKX4
Maniac Flashdance
https://youtu.be/aclyuqS1MmA
Grease Ligthning John Travolta
https://youtu.be/wacHJ81uGlM

HORTENCIA ALBERTO LÓPEZ MI MADRE

 Recientemente motivado por el fallecimiento de mi padre me sentí inspirado escribir una mini biografía de mi padre qué lastimosamente él no la leyó por qué fue un homenaje póstumo.


Pero mi mamá está viva, a ella le dedicaré este homenaje en vida, por lo qué empezaré a escribir su mini biografía.

Pero antes, como primicia, compartiré con ustedes una de tantas anécdotas que vivimos con ella nosotros sus hijos.

Mi madre fue una mujer que no se le dieron las letras, con mucho sacrificio y con grandes quebraduras de cabeza logro terminar segundo grado.

Es por ello que una vez casada con mi papá decidió que sus hijos tenían que estudiar. Y en ese transcurrir de los años mientras crecíamos y estudiábamos, mi madre iba incorporando nuevas ideas que le llegaban a su mente sobre nuestro futuro.

Fue así que un día cualquiera una idea llegó a su mente, pagarnos un curso de manejo en un auto escuela. Pareciera tonto aprender a manejar autos sin tener uno. Mi mamá fue objeto de burlas, habladurías de parte de sus vecinos por esto. Pero con grandes sacrificios logró juntar dinero y pagarle el curso a César.

Y fue así como César cursó las 10 horas de manejo. Aunque en el barrio se seguía hablando de ello, mi madre ya planeaba como pagar mi curso. El tiempo se encargó de darle la razón a mi mamá, porque cuando César tuvo su primer trabajo le preguntaron si sabía manejar auto, al responder sí, le asignaron un auto.

Así que cuando tengas una idea loca que te haga centro de burlas de las personas solo espera el tiempo que te dará la razón.

La biografía de mi mamá te enseñara que una persona llega hasta donde se lo propone. Prepárate para leer la biografía de:

HORTENCIA ALBERTO LÓPEZ MI MADRE

Nuestra historia toma lugar en el departamento de Valle justo en la frontera con El Salvador un lugar llamado los Llanos de Jesús del municipio de Goascorán. Lugar de nacimiento de Santos Alberto Gallo en 1901 y de Evangelina López Luna en 1907.

Tuvieron una niñaez normal, como cualquier niño de su época viviendo lejos de la civilización. Por esa época era normal que solo los hijos varones fueran a la escuela Pero mi abuelo Santos desprecio ese privilegio y prefirió trabajar para generar dinero. Corría el año 1920 cuando la vida de Don Santos Alberto cambio para siempre conoció a Evangelina, mi abuela, le encantó tanto qué convenció a su padre de ir a pedir la mano de Evangelina. Porque quería hacer todas las cosas de formalidad.

Con tan malos resultados que Valerio López, mi bisabuelo, se la negó, pues la niña tenía apenas 13 años y no era edad de una niña para casarse.

Mi abuelo Santos salió tan enojado qué planeó robarse a la muchacha y hablandolo con ella pactaron el día en qué ocurriría el robo.

Pues de este modo empezó el hogar Alberto López, no hubo boda, ni invitados, mi fiesta, a cambio ocurrió un robo de una doncella enamorada de su caballero.
No tenían posesión alguna pero si ganas de trabajar, mi abuelo trabajaba el campo, pero no proveían lo suficiente para salir adelante pero había amor y producto de ese amor empezaron a venir los hijos.

Primera Paula 1924 quién murió de 12 años
Segunda Rubenia 1928
Tercero Félix 1932
Cuarta Esperanza 1935
Quinta Eleonora 1938
Sexta Hortencia, mi mamá 1943
Estos fueron los nacidos en los Llanos de Jesús pero asentados en el municipio de Goascorán Valle.

Porque cuando mi mamá tenía 3 años la familia decidió migrar al norte del país pues la situación en el departamento de Valle era de extrema pobreza.

Pues así que mis abuelos llegaron al norte y anduvieron de población en población hasta que al final se establecieron en el porvenir del Norte aldea cerca de El Progreso Yoro. Cómo habían engendrado cinco hijas y un solo hijo no mandaron a nadie a la escuela, y aunque mi abuela quería que sus hijas estudiarán, mi abuelo le replicaba diciendo:
Querés que aprendan escribir para que le escriban al novio.

Pero por la insistencia de mi abuela decidieron ponerlos a la escuela para que al menos pudieran leer y escribir, un privilegio por esa época.

Y siguió el amorío entre mis abuelos trayendo más hijos a la vida. Ya en el departamento de Yoro nacieron:

Angela 1946, Rubén, Valerio y Sonia 1954. Los menores.
La  vida se tornó difícil pues ante tantas bocas que alimentar la vida se volvió dura. Levantaban a las mayores a las 3:00 am a moler y cocinar para vender comida en las fincas. Rubenia, Esperanza, Eleonora y Hortencia mi mamá trabajaban duro junto a mi abuela.

Pero en 1958 cambiaría el rumbo de la familia.

Por lo general en aquellos años las escuelas primarias solo se encontraban completas en ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa; en ciudades pequeñas como El Progreso, llegaban hasta cierto grado, o dependiendo de la ciudad.

Cuenta mi mamá que le costó aún aprender las vocales. Para aprender la primera vocal mi abuela le decía haga primero la ruedita, luego la colita, y mi mamá siempre hacía la colita del otro lado. Seguidamente venía el fajazo de mi abuela Evangelina que era analfabeta.

Esta situación hizo que mi mamá le tomara aversión a los estudios y cuando ya supo leer y escribir, no quiso continuar más. Eso sí, desde ese entonces lo planeó, supo que haría todo lo que estuviera a su alcance para que sus hijos estudiaran y salieran adelante con su vida.

Mientras esto ocurría en la mente de mamá, mi papá aún esperaba en Guacistagua a qué mi abuelo se decidiera enviarlo a la capital a estudiar.

Llegó 1954 año en que nació el último de los hijos de mis abuelos mi tía Sonia y ese mismo año salía mi papá de Guasistagua hacia Tegucigalpa para nunca más volver y a una cita con el destino dónde encontraría el amor de su vida. No sin antes conocer a otra chica con quién engendró una hija: Victoria mi hermana.

Justo el año 1958, el mismo año que mi tío Félix llega Tegucigalpa con el anhelo de estudiar, que mi papá conoce a Victoria Otilia Torres Elvir, producto de esa relación el 26 de agosto de 1960 nace Victoria Bustillo Elvir. Cuenta mi hermana que cuando mi papá la fue asentar, no recordó el apellido Torres y por eso ella lleva el apellido Elvir.

La relación no próspero terminaron separandose y juntándose cada quien por aparte. Mi papá en todo tiempo quiso hacerse cargo de Victoria pero su madre se lo impedió. Fue así que al verse negado el acceso a su hija, y conociendo mi papá a mi mamá, que los intereses de mi padre cambiaron en favor de mi madre ese mismo año.

1960 fue el año que llegaron a Tegucigalpa la familia Alberto López y así Hortencia y Bernardo iniciaron una relación.


El primer encuentro entre mis padres no fue nada favorable, pues mi mamá no había aprendido a ser coqueta. Aunque no lo crean por esa época los jóvenes eran muy respetuoso y educados e ingenuos.

Así inicia la conquista mi papá con el rechazo de mi mamá.

Cuenta mi mamá que mi papá le comentó a Miguel Cañas que le gustaba la srita. Hortencia para esposa. Y Miguel le contó a mi tío Félix y planearon hacerlos quedar solos en la casa para que platicaran.

Fue así que una tarde mientras mi mamá y barría el apartamento, y estando sola en casa, que llegó mi tío Félix y al ver a mi mamá sola, que llamó a mi papá con un grito, porque vivían casi enfrente, mi papá Bernardo llegó al instante, comenzó a platicar con mi tío Félix y tratando de involucrar a la chica en la plática.

Fue así que después de un rato mi tío Félix los dejo solos y mi papá al encontrarse Solo con ella le confesó que le gustaba, a lo que ella replicó que dejara de molestarla porque ella tenía novio y que pronto se iba a casar.

Fue un un balde de agua fría para mi papá pero no se rindió, seguía piropeandola, coqueteandole y teniendo detallitos con ella que la conquistó. Pero mi mamá se cuidaba tanto que para mediados de 1963 que se regresaron al Porvenir del Norte en El Progreso Yoro mi papá aún no la había besado.

Un día mientras discutían a mi papá se le escapó otro nombre, le dijo a mi mamá: "No te importa nuestro amor Enma"
Yo no me llamo Enma. Replicó mi madre.

Estuvieron a punto de destruir ese amor pero mamá lo perdonó. A mi papá le costó mucho recuperar su confianza, pero después de 56 años de matrimonio lo logró.

Después de irse a mediados de 1963 al Norte del país, mi papá permaneció en Tegucigalpa con una sola misión, graduarse de Perito Mercantil y Contador Público lográndolo al año siguiente 1964.

Estos 18 meses se estuvo escribiendo cartas con mi mamá Hortensia y viajando una y otra vez a su casa. Ya se avisoraba ya la boda, pero antes mi papá intentaría algo.


Mi papá llegó un fin de semana al pedir la mano de mi mamá, a su residencia. La cual le fue otorgaba. Todo pintaba bien, mi papá empezó a ahorrar para casarse lo antes posible. Juntó todo lo que pudo durante 1964 y no le ajustó. Fue así que la boda se programó para el 23 de Agosto de 1965 en la Iglesia las Mercedes de El  Progreso y la recepción en Camalote.

Pero mi papá, después de 5 años de noviazgo, solicitó un adelanto, el cual le fue denegado enérgicamente por mi madre, y lo intentó hacer de nuevo  ya casados por lo civil. Tambien le fue denegado, mi mamá dejó bien claro que si quería con ella debía ser casada por todos los medios. Esto cautivó a mi padre. Y la amó aún más. Por fin inició el hogar Bustillo Alberto.

"Luego que mi mami y mi papi se casaron en 1965, alquilaron un apartamento cuya dueña era doña "Prisca" Paguada, estaba ubicado interiormente en la propiedad, ubicada en la 7 avenida y 4-5 calle S.O. del barrio El Benque; pagaban L. 27.50 ( U.S. $ 1.10 al cambio actual) al mes incluyendo el agua y la energía eléctrica. Me cuenta que el almuerzo para ambos se lo compraban a doña "Prisca" a L. 0.60 ( U.S. $ 0.02 al cambio actual) cada uno. En ese apartamento vivieron hasta 1969, luego de q naciera el último de mis hermanos Héctor Manuel. Apenas unos recuerdos (adjuntos) de ese tiempo y espacio cuando mi papi consiguió una cámarita y nos tomó unas fotos a mis hermanos (Gustavo y Héctor) y a mí". (Tomado de Historias de mi papi escritas por César Bustillo).

La mudanza se debió a la muerte de Don Shago y Dña Prisca, los dueños de la propiedad. Al morir ellos, sus hijos mayores decidieron vender la propiedad. Por cierto la combinación de nuestros nombres César Augusto, Gustavo Adolfo y Héctor Manuel fue escogida por Dña Prisca quién aconsejó a mi madre para que los utilizará. Ya que algunas combinaciones que tenía mi mami sonaban extrañas: Carlos Humberto Bustillo Alberto, este sería el nombre de Héctor de no ser por dña Prisca.

Mi madre fue una mujer que no se le dieron las letras, con mucho sacrificio y con grandes quebraduras de cabeza logro terminar segundo grado.

Mi madre decidió que sus hijos tenían que estudiar. Y en ese transcurrir de los años mientras crecíamos y estudiábamos, mi madre iba incorporando nuevas ideas que le llegaban a su mente sobre nuestro futuro.

Nos mudamos a la 11 calle entre 3 y 4 avenida Barrio Lempira. Fue ahí donde pasamos la niñez. Mi mamá tan extrovertida como es; se hizo muy amiga de los dueños. Rosa María la mayor vivía en lis Estados Unidos venía un par de veces al año. Mamá le cuidaba los niños en su estancia en Honduras. Y miraba que loa niños la amaban.

En 1976 planificamos un viaje a El Salvador para conocer a Elvis, Emilio, Blanca, Geraldine y Tanya. La pasamos súper.  Más que primos nos hicimos hermanos. Éramos los hijos e hijas de aquellos 2 amigos qué se conocieron en Tegucigalpa y vivieron muchaa aventuras juntos. Bernardo y Miguel.

En 1977 César mi hermano mayor sale de sexto grado, una gran hazaña. Como premio mi mamá lo lleva a Joyería La Perla y le compra un reloj Oris qué costó Lps. 90.00.a plazos. Que envidia. Mamá para conformarme me dijo que cuando yo saliera de sexto grado iba a tener mi reloj. En 1980 qué termino sexto grado, le compraron un reloj nuevo César y a mí me dieron que el reloj Oris que había usado los últimos tres años.

1981Canal 6 sale al aire con programación las 24 horas del dia. Como eran transmisiones de prueba solo matenían a MTV. Pero nosotros que estabamos acostumbrados a un horario de 4 a 7 de programas, saber que ahora  habría programación en un canal a cualquier hora del día era increíble. Canal 6 rompió el molde.

Lo que hacían los canales de televisión de aquella época, en el tiempo de vacaciones de los niños que los sábados hacía una programación especial de 9 a 12 de la mañana. Así que los sábados nos levantabamos muy temprano para asear la casa y estar listos a las 9 de la mañana para estar frente al televisor. Eran sábados inolvidables.

Uno de esos sábados, mientras mi mamá hacía el almuerzo, que necesitaba un consomé para cocinar, llegó a la sala, nos queda viendo a los tres que estabamos concentrados con la pantalla de la televisión.

Finalmente dijo:
- Gustavo vaya a comprarme un consomé a la pulpería.
Mi enojo era evidente, no podía creer que estando los tres ahí me eligiera a mí, por lo que dije en voz alta:
Ve, que vieja tonta que a mi me manda

¿Cómo dijiste, carajito?
Y salí corriendo a esconderme debajo de la cama. Mi mamá me amenazó que mi papá me iba a castigar cuándo llegará. Obvio me perdí toda la programación por no querer hacer un mandado que tardaría en hacerlo unos minutos. ¿Qué tonto me repetía?

Cuándo llegó mi padre y mi mamá le contó lo ocurrido, mi papá solo sonrío, seguidamente me sacó de debajo de la cama y me dijo que no le volviera a hacer y por eso estuve toda la mañana debajo de la cama, pensé.

En otra ocación peleandome con Héctor en un juego de pelota, que mi mamá enojada nos lleva a la cocina  así de sudados, y me puso como perrito en el suelo sin camiseta. Y puso en mi espalda un poco de sal y le dijo a Héctor que lamiera esa sal sin dejar un granito de ella en mi espalda. Asi fue, que luego invirtió los papeles y me toco lamer la sal en la espalda sudada de mi hermano. Santo Remedio nunca más volví a pelear con Héctor.

1982 cuándo Honduras fue al mundial de fútbol de la mano de Chelato Uclés, la pasión del fútbol vibraba con la selección. Todavía no se le llamaba H.

Por otro lado ese mismo año Honduras volvío al orden constitucional, ya que Roberto Suazo Córdorva había ganado las elecciones noviembre 1981.

Fue en el mes de marzo, lo recuerdo como si fuera ayer. Rosa María se llevaba mojada a los Estados Unidos a mi mamá, para que le cuidara sus hijos. Fue así qué mi mamá se fue a los Estados Unidos. La casa  quedo triste, mi padre aunque no quiso admitirlo quedó triste. Pero mi mamá escogió irse pues querían salir de las deudas pero a cambio te anula tu vida familiar. La regresaron de la frontera de Tijuana.

Fue así que mi mamá nos dejó, pero solamente por 2 meses, hizo amigos en México, fue al Tenampa, bebió Tequila pero cada noche que estuvo fuera lloraba por nosotros. Imaginaba a mi papi deprimido y a nosotros desamparados. Por lo que al intentar cruzar la frontera por segunda vez y que la capturaran de nuevo, no lo dudó se regresó Honduras con su familia a seguir luchando, comiendo frijoles y posiblemente endeudandonos más: pero juntos.

Regresó cómo a las 4:00 pm con la maleta llena de ropa y regalos para nosotros, solo yo estaba en casa cuando llegastes. Con el dinero que le había sobrado, de lo que le dió Rosa para el viaje. Con este dinero nos compró regalos en México. Se enjaranó más, pero no importaba estábamos juntos otra vez, y eso si era felicidad. Esa noche que mi papá llegó, lo hizo tristemente como siempre, mi madre se escondío y al brincar para salir al encuentro de él, quedó paralizado no supo que hacer.

Mi mamá le dijo que no se preocupara por la deuda, que trabajaría mucho para pagarla.
Fue una noche feliz.

Al día siguiente la casa amanecío con mamá en ella. Todo lucía diferente, hasta la cara de nosotros era otra.

Otra costumbre que teníamos era que los domingos salíamos de la casa a las 6:30 de la mañana para ir a la misa de la catedral de las 7 y al salir de misa a las 8:00 nos dirigíamos a los matines que los cines ofrecían. Empezaban a las 9 de la mañana y duraban hasta las 12:00 veíamos dos películas por Lps. 0.50 cada uno.

Con el tiempo esa costumbre fue quedando relegada por las largas caminatas que hacíamos con nuestro padre. Realmente era hermoso caminar por las calles de San Pedro Sula Sin temor a ser asaltado o asesinado. Ibamos principalmente al río Santana.

"Mi papi y mis dos hermanos salíamos de caminata a bañar a un río, por lo general era al río Santa Ana, lugar que hoy se encuentra en la parte posterior de la Escuela Internacional Sampedrana. Salíamos a las 8 am y caminábamos alrededor de dos (2) hrs, pasábamos por el Hospital Leonardo Martínez, también por donde hoy es el Teatro Saybe, seguíamos por la parte posterior de la 105 brigada militar después de la cual había un vado de concreto en el río que corre aún por ese lugar y a partir de allí todo era monte y continuábamos por un camino real, no había acceso para autos. Llegábamos como a las 10 am, bañabamos durante unas 3 hrs y regresábamos a casa como a la 1 pm. Fueron momentos felices que pasábamos los 4. Mi mami se quedaba en casa porque nunca le gustó eso de las caminatas. Hoy día aún hay un tramo del camino que no ha sido urbanizado... sigue como testigo de nuestros divertidos y entretenidos paseo con mi papi.
(Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo).

Recién iniciado el colegio a mi mamá se le
ocurre qué el inglés debería formar parte de nuestra formación Y fue así cómo logró ahorrar un dinero y pagarle al curso de inglés a César en La Academia James.

Un día cualquiera una idea llegó a la mente de mi mamá, pagarnos un curso de manejo en un auto escuela. Pareciera tonto aprender a manejar autos sin tener uno. Mi mamá fue objeto de burlas, habladurías de parte de sus vecinos por esto. Pero con grandes sacrificios logró juntar dinero y pagarle el curso a César.

Y fue así como César cursó las 10 horas de manejo. Aunque en el barrio se seguía hablando de ello, mi madre ya planeaba como pagar mi curso. El tiempo se encargó de darle la razón a mi mamá, porque cuando César tuvo su primer trabajo le preguntaron si sabía manejar auto, al responder sí, le asignaron un auto. Héctor yo posteriormente también recibimos el curso de manejo

La familia de mi mamá es enorme, la cantidad de primos que tengo por parte de la familia Alberto es numerosa, a estas alturas de la vida hay algunos que no los conozco. Pero la familia Alberto en esencia mis tíos y mi madre siempre me hablaron bajo estos términos:
A usted no le interesan los pleitos que tengo yo con mis hermanos o sí les hablo o no les hablo, pero usted me saluda a sus tíos cuando los vea. Así vi varias veces a mi tía Eleonora y mi mamá Hortencia súper enojadas entre ellas y nunca nos impidieron jugar o llegar de visita. Siempre fui bien recibido en su casa.

Para 1981 se mudan para Honduras mi tía Eleonora y sus hijos Elvis, Emilio, Blanca, Geraldine y Tanya. Primeramente se mudaron al barrio Suncery y luego a media cuadra de mi casa. Era genial tener a nuestros primos tan cerca nos divertíamos jugando pelota en la calle. Fueron unos años maravillosos no teníamos dinero ni posesiones pero éramos felices.

Por esa época el locutor de moda en la radio era René Sosa y las emisoras inundaban el ambiente con lá música de Menudo y la de Michael Jackson. Las colegialas pasaban cantando canciones como "Subete a mi moto", "Claridad", "Ven a Volar" entre muchas.

Entre 1983 y 1984 aparecieron Los Salvajes. Era un grupo de baile que teníamos con mis dos hermanos y Emilio mi primo. César nos practicaba y entre todos escogíamos la coreografía. Nos preparamos por 4 semanas con la canción Beat it de Michael Jackson.

Los concursos eran todos los domingos de 1 a 5 de la tarde en la discoteca Scaramouch. Los ganadores de cada domingo clasificaban al Gran Festival Final. Teniendo lista la melodía nos preparamos para ir el siguiente domingo.

Mi mamá Hortencia fue la gran promotora de Los Salvajes ella consiguió el dinero para comprar los uniformes o pedirlos prestado; porque las chamarras eran prestadas.




Dejamos de bailar porque en 1984 la universidad se le volvió más pesada César, por otro lado yo ingresé al Centro Técnico Hondureño Alemán que también se me volvió muy pesado, además Emilio estaba en su último año de bachillerato. Por lo cual ya no nos quedaba mucho tiempo para practicar ni para bailar y aunado a esto qué René Sosa dejó de promocionarnos, eso terminó concluyendo el capítulo de Los Salvajes de nuestra vida. Nunca más volvimos a practicar.

Luego el tiempo y otras tendencias se encargaron de volvernos invicibles nuevamente. Fue un bonito tiempo que compartimos con Emilio, viajábamos, nos divertíamos, bailábamos y conocimos muchas chicas. 1983 siempre lo recordaré como un año memorable el año en que fuimos Salvajes.

La más apesarada con la terminación del ciclo de Los Salvajes era mi madre. Ella lo disfrutó mucho viendo grande y triunfadores a sus hijos. Y aunque no tenía los medios para sostener por sí sola el grupo con mucho gusto lo hubiera hecho aunque se hubiera quedado sin nada.

Pero lo ajetreado de la vida hizo que nos olvidaramos de Los Salvajes muy rápido. 1984 fue un año sin pena ni gloria.

Y 1985 nos sorprende con la partida de Emilio para los Estados Unidos.  A partir de este año el Centro Técnico Hondureño Alemán me becó con una pensión mensual de Lps. 80.00. Con esta beca me empecé a administrar económicamente, ya no le pedía dinero a mi papá para el pasaje ni para la merienda en lo posible evitaba generar gasto para ellos pues sabía de las dificultades que pasaban.

En 1986 Héctor y yo nos graduamos de secundaria. Héctor como Bachiller en Ciencias y Letras. Y yo deTécnico en Mecánica lndustrial del CTHA y de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Tridentino.

Fue así que en 1987 Héctor y yo empezamos a trabajar. Héctor en Pizza Hut y yo en la Hulera Sula. Mi padre y mi madre nos insistieron en que dejáramos de trabajar pero sabíamos las necesidades que pasabamos.

En 1986 Héctor Manuel acepta a Jesús como Señor y Salvador y yo el 19 de Marzo de 1987.
César y Héctor se casan en junio y mayo de 1990 respectivamente y ya solo quedo yo en la casa con mi viejitos.

Un sábado amanecer domingo como el agua era racionada, todas las noches había que levantarse abrir las llaves para llenar agua para el uso doméstico; mi papá siempre lo hacía pero esa noche en especial él tenía dengue.

Se levantó como de costumbre a abrir las llaves y mi mamá estando en la cama escuchó un golpe como de caída. Se levantó rápido de la cama y se encontró con que mi papá se había desvanecido y había quedado enganchado en una cubeta de agua justo en el cuello que le estaba asfixiando. Quiso levantarlo pero no pudo y fue entonces a despertarme. Cuando escucho a mi mamá alarmada y logro entender lo que me estaba diciendo me levanté de un solo y saqué a mi papá del baño lo acosté en el suelo le dí respiración artificial y volvió en sí. Cuándo se despertó estaba helado y mi mamá llorando Entonces pregunto mi papá:
-¿Por qué lloras Tenchi?

Y ahí pude notar algo que había pasado desapercibido a mis sentidos el cuidado que tenía mi papá del estado de ánimo de mi mamá siempre pendiente de ella hasta el día de su muerte.

Fue así cómo le arrebaté a la muerte la vida de mi padre Para que estuviera muchos años más con nosotros. 30 años más para ser exactos.

Este evento me llenó de temor de dejarlos solitos. Porque si algo habían dejado claro mis padres en nosotros era que el que se casaba se iba para su casa. Fue así que alcanzaron en 1994 lo hice con la fe puesta en el Señor qué el cuidaría de mis viejitos.

Haciendo cuentas entre el momento que se cayó mi papá y el tiempo que tardó en mamá en llegar al baño, unos 30 segundos, más el tiempo que mi mamá intento sacar a mi papá, unos 20 segundos, luego el tiempo qué fue a despertarme, unos 20 segundos, luego lo que tardé yo en llegar sacar a mi papá y resucitarle unos 30 segundos, mi papá pudo estar muerto por 100 segundos o cerca de los 2 minutos aproximadamente.

Me comentó mi papá que no había sentido nada que qué bonito morirse así. Yo le hacía la broma que ahora le tocaba volver al final de la fila para morirse. Literalmente así fue le tomó 30 años volver encontrarse con la muerte. Aunque otra veces casí se nos va, como cuando le pusimos el marcapasos.

Mi mamá aunque no trabajaba colaboraba mucho a la economía familiar con sus ventas y su suerte.
A la verdad llegastes hasta segundo grado no obtuvistes títulos, ni masters, ni doctorados, pero lograstes motivar a tus hijos a que si lo hicieran. Junto a mi padre salistes de la pobreza extrema y luchastes por siempre darnos lo mejor.

Gracias mamá pues tu vida ha sido ejemplo para nosotros:
Luchadora, trabajadora, incansable, bondadosa, dadivosa entre muchas otras cualidades.

Ahora estás sola sin papá pero te queremos viva para servirte y honrarte.

Gracias mamá y papá por habernos criado con principios y valores.

La historia de mi madre Hortencia se sigue escribiendo. Pero ya en su corazón se encuentra Jesús....
TU ETERNIDAD ESTÁ GARANTIZADA.i

BERNARDO BUSTILLO ANDARA MI PADRE

 BERNARDO BUSTILLO ANDARA MI PADRE

El 12 de Marzo de 1937 nació en el municipio de El Rosario Departamento de Comayagua.

Siendo el primogénito de Don Manuel de Jesús Bustillo Pereira y Bernarda Andara Hernández. Matrimonio de escasos recursos que residían en la aldea de Guasistagua. Un bello paraje escondido entre las montañas de Comayagua, ya que para el año del nacimiento de mi padre, solamente se podía llegar al lugar montado en una bestia, machete en mano y con la disposición de mojarte las piernas para cruzar un par de ríos caudalosos.

Mi abuelo Don Manuel era telegrafista jubilado. "Cuenta mi papi que mi abuelo (su papá) trabajó como telegrafista de Casa Presidencial desde principios de 1925 cuando estaba finalizando su gobierno provisional el Presidente Vicente Tosta; continuó con la misma labor durante el gobierno de Miguel Paz Barahona (Febrero 1925-Febrero 1929), siguió en el gobierno de Vicente Mejía Colindres (Febrero 1929-Febrero 1933) y finalizó cuando inició la presidencia Tiburcio Carías Andino (Febrero 1933)". (Tomado de Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

Este trabajo le permitió conocer mucha gente importante que a la postre ayudarían a mi abuelo con su hijo Bernardo, mi padre. Mientras mi abuela colaboraba con la economía familiar vendiendo cigarrillos fabricados por ella en una caparazón de tortuga. Eran muy pobres, pero modelo de honradez, rectitud y de lucha por obtener una vida mejor.

Eran tan pobres que mi padre nunca tuvo un par de zapatos mientras vivió en Guasistagua creció comprendiendo que para superarse tenía que salir de tan bello paraje. Ya que en la aldea solo había hasta segundo grado de escuela. De 7 y 10 años cursó esos 2 grados, y sus estudios se detuvieron porque para continuar debía trasladarse a la capital Tegucigalpa.

Desde muy niño colaboraba con sus padres.
"Cuando la señora que horneaba en el pueblo, hacía pan, mi papi de unos 8 años, llegaba a ver; llevaba en sus manos 6 ctvs ( Lps. 0.06) que le había dado mi abuelita para que comprara un bollito... mientras miraba, pensaba: "cuando sea grande me voy a comprar un Lempira (L. 1.00 igual a U.S. $ 0.04 hoy en día) de pan para mí solito". Nunca llegó a comprarle esa cantidad de pan porque tiempo después se tuvo que ir de su pueblo para estudiar a la capital Tegucigalpa donde dice que comió mucho pan y fue feliz". (Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

"No habiendo medio de transporte, ni medios económicos para pagar un pasaje, le tocaba ir a pie hasta Comayagua, la cabecera departamental desde su pueblo a realizar diligencias de mis abuelos... son más de 20 kms. Salían de madrugada, su reloj eran los cantos de gallo... se tardaba entre 5 y 6 hrs. y otra cantidad igual al regreso, llegando a su amado pueblo cerca de medianoche. Tenía alrededor de 15 años y sus sueños eran su inspiración". (Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

Cada año esperaba que ese fuera el año de poder irse a la capital a continuar sus estudios. Así vió pasar 7 años hasta que llegó tan ansiado momento. El año era 1954, mi papá recuerda que no había ni una carretera pavimentada en todo el país por esos tiempos.

1954 llega a Tegucigalpa a continuar su escuela, llevaba 7 años sin estudiar en su pueblo Guacistagua. Iba a tercer grado y tenía 17 años. Cuando su pariente lo fue a matricular, quería hacerse pequeño para que lo aceptarán. Al final lo aceptaron bajo amenaza de que si era conflictivo iba a ser expulsado.

"Era un sábado de Abril... feliz por reiniciar sus estudios. Su primer tarea: aprenderse cuales eran las Islas de la Bahía; me explica que luego de tanto tiempo sin haber estado estudiando, le costó un mundo aprenderse el nombre de cada isla. Llegó a Tegucigalpa con muchos sueños llevando únicamente 3 mudadas que le había acomodado mi abuela envueltas en una toalla que era su maleta". (Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

Sus compañeritos de escuela lo apodaron KING KONG por ser grande.  Gracias a él nadie se metía con los niños de tercer grado. Lo admiraban en tercer grado.

17 años y en tercer grado. Claro que le daba pena, tan grande y  en tercer grado. Pero  su felicidad por estar estudiando superaba la pena. Lastimosamente mis abuelos en extrema pobreza solo lo pudieron mantener un año en Tegucigalpa. Mi abuelo le escribió una carta explicándole que ya no podría mantenerlo el siguiente año y que se regresará a Guasistagua.

Al enterarse por carta de mi abuelo que no le seguirían sosteniéndole en 1955, tomó la decisión de no volver y empezar a valerse por sí mismo.

Tuvo que salirse de la casa de sus parientes, pues ya no contaba con el apoyo de su papá, pues era quién le pagaba a sus parientes para que lo tuvieran en su casa. Algo tenía claro mi papá: Que Guasistagua estaba en el pasado, el futuro era en la ciudad. Sin sospechar él que muy pronto conocería al amor de su vida.

Fue Así que muchas veces no tuvo techo dónde dormir ni comida que comer. Muchas veces dormía en el parque de béisbol en Lempira Reina o en cualquier parque de la ciudad.

Él decidió quedarse en Tegucigalpa. No volvería a Guasistagua para vivir, pero si de visita. Por lo que tuvo diversos trabajos como canillita, vendiendo revistas, como conserje, ayudante de albañil, etc.

Muchas veces se llegaba la hora de la comida y él sin dinero y sin saber que comería. Muchas veces ayunaba a la fuerza, pero siempre de alguna u otra forma  Dios le proveía alimento.

Como en cierta ocación que: "Caminando por las calles de Tegucigalpa sin saber que almorzar y sin dinero, vió una fila de personas... y preguntó ¿para qué hacen fila?, le contestaron que regalaban el desperdicio de cono (era una heladería)... él decidió hacer fila y recibió su copa de desperdicio de conos... ese fue su almuerzo ese día, ¿su bebida?... un poco de agua de la llave".
(Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

Así sobrevivía un día a la vez. Se sentía solo sin el apoyo de mi abuelo. Pero eso, él sin saberlo, estaba a punto de cambiar. Ya nunca más estaría solo.

En 1958 conoce a Miguel Cañas y se hacen buenos amigos. Fue así que con la ayuda de Miguel Cañas, quién vivía en Tegucigalpa desde la edad de 10 años y quien trabajaba en la barbería El Fígaro que en 1958 le enseñó a trabajar a mi papá en la barbería.
0 compartían los gastos del apartamento y para que pudiera pagar su parte de la renta, le enseñó a cortar pelo, oficio al que él se dedicaba.

Miguel le consiguió trabajo en una barbería diferente a la que él estaba para no hacerse competencia entre ellos 2. Pero en la otra barbería no le iba muy bien a mi papá. Pues nadie quería cortarse el pelo con el nuevo porque no sabían los clientes si lo podía hacer bien.

Fue así qué Miguel Cañas al enterarse que a mi papá no estaba cortando pelo, pues todavía tenía temor de hacerlo mal, que lo llevó a su barbería que quedaba en frente de un colegio y puso un rótulo en el colegio de qué se iba a cortar gratis el pelo en la barbería a los estudiantes del colegio.

Se armaron unas colas enormes para que le cortaran el pelo gratis. Lo que no sabían los alumnos era que el pelo se los iba a cortar un Barbero inexperto. Fue así que mi papá adquirió la experiencia debida. Esa semana le cortó el pelo a más de 100 niños.

Sí así que se quedó en la misma barbería de Miguel donde su principal clientela era un alumnos del colegio. Así empezó a generar ingresos para poder seguir manteniéndose en la ciudad y poder seguir el anhelo de estudiar.

Eran buenos amigos. Compartían los gastos del departamento. Pero estaban próximos a conocer un tercer amigo con el cual compartirían los gastos entre 3.

Por ese mismo tiempo, mí tío Félix se escapó del dominio de mi abuela Evangelina descalzo y con una sola mudada de ropa, y de jabón en jalón y otros tramos caminando llega a Tegucigalpa a cumplir su gran anhelo estudiar. Según mi prima Belinda hija de mi tío Félix.

Con tan buen tino que conoce a Miguel y Bernardo y le dan posada. Por cierto Miguel Cañas tenía 2 hijos ya: Miguel y Nahum.

Para 1960 mi abuela Evangelina se entera que su hijo Félix está en Tegucigalpa. Y agarró a la familia y se mudó a Tegucigalpa, junto con ella iban mi mamá Hortencia y mi tía Eleonora que se casarian con mi papi y Miguel respectivamente.

Al llegar mi abuela Evangelina a Tegucigalpa ubica a mi Tío Felix en el barrio Las crucitas de Comayagüela y enviaron a mi mamá a buscarlo.

"Mi mami llega a preguntar por mi tío Félix (su hermano), mi papi abre la puerta y le dice que no está pero que pasara adelante... ella al ver que no está su hermano, no acepta y se va. En ese momento se conocieron mis padres, en el barrio Las Crucitas en Comayagüela. Mi papi quedó impactado "me cae bien esa trigueña". Corría el año 1960. Él tenía 23 años y ella 17". (Tomado de las Historias de mi papi escritas por César Bustillo)


Inmediatamente mi papá puso los ojos en mi mamá Hortencia y Miguel en mi tía Eleonora. Visitaban continuamente la casa de ellas pues le pidieron a mi abuela qué les vendieran los tres tiempos de comida, que ellos se lo pagaría y mi abuela vio el medio de agenciarse de ingresos. Fue así que empezaron los cruces de miradas y coqueteos. Miguel fué más allá le pidió a mi abuela qué cuidara de Miguel y Nahúm sus hijos.

Otro dinerito más de ingreso. Mi abuela asignó a mi tía Eleonora para que cuidara de los niños,   y el trato que le daba los niños terminó enamorando Miguel.

Fue así que el destino uno en Tegucigalpa a 3 aventureros, para luego ser amigos y terminar siendo familia:
Félix Alberty López
Miguel Cañas y
Bernardo Bustillo Andara.

Pero mi papá nunca perdió de vista su objetivo principal: estudiar. Con el paso de los años veía como ese sueño se iba cumpliendo.

Así realizó sus estudios:
1955 Cuarto grado
1956 Quinto grado
1957 Sexto grado
1958 primer curso de ciclo común
1959 segundo curso de ciclo común
1960 tercer curso de ciclo común
1961 primer curso de comercio
1962 segundo curso de comercio
1963 tercer curso de comercio
De esta manera logró graduarse de perito mercantil y contador público del cual nunca pudo conseguir trabajo por lo que se fue quedando como barbero.

Todo marchaba muy bien Hasta que mi abuela Evangelina decidió regresarse a El Progreso. A mediados de 1963. Separando los enamorados.

Mi abuela Evangelina decidí regresar al Porvenir de Norte en El Progreso y Cómo se había encariñado de Miguel y Nahúm se los llevó con ella a El Progreso.

Miguel llegó a la casa de mi abuela para casarse con mi tía Eleonora, casándose con ella el 8 de Junio de 1963. Inmediatamente Miguel migra a los Estados Unidos dejando embarazada a mi tía Eleonora de su ptimer hijo, Elvis. Después del nacimiento de Elvis; Miguel regresa por mi tía y migran a los Estados Unidos a trabajar dejando con mi abuela Evangelina a Miguel Nahúm y Elvis. Luego nace Emilio, esta vez en los Estados Unidos, pero como el cuido de niños era muy caro en los Estados Unidos mi tía viajaba Honduras y regresaba los Estados Unidos para no perder la residencia. En en uno de esos viajes vino a dejar Emilio con mi abuela.

Mientras Eleonora se casaba mi mamá Hortencia veía que su hombre no había tomado la misma decisión que Miguel.

Fue hasta el siguiente año 1964 que un día inesperado Bernardo Bustillo Andara llegara a El Porvenir del Norte por ella.

"Luego de finalizar sus estudios en Tegucigalpa se viene a San Pedro Sula en 1964, con una carta de mi abuelo dirigida al Periodista Pedro Escoto López para que le diera posada mientras lograba obtener donde vivir. Estuvo en la casa del periodista durante una semana... pasó a vivir en un apartamento en Barandillas compartido con un conocido. El alquiler era de L. 20 mensuales, cada uno pagaba L. 10". (Tomado de las Historias de mi papi, escritas por César Bustillo)

Buscó trabajo como perito mercantil sin éxito. Así que llegó buscando trabajo a la Barbería Cosmopolita y platicó con Don Abraham Alegría el dueño de Barbería.

El motivo de mudarse a San Pedro Sula para estar más cerca de mi mamá que se había venido de Tegucigalpa a Él Progreso. Logrando casarse con ella en agosto de 1965. Procrearon 3 hijos de los cuales soy el segundo.

"Luego que mi mami y mi papi se casaron en 1965, alquilaron un apartamento cuya dueña era doña "Prisca" Paguada, estaba ubicado interiormente en la propiedad, ubicada en la 7 avenida y 4-5 calle S.O. del barrio El Benque; pagaban L. 27.50 ( U.S. $ 1.10 al cambio actual) al mes incluyendo el agua y la energía eléctrica. Me cuenta que el almuerzo para ambos se lo compraban a doña "Prisca" a L. 0.60 ( U.S. $ 0.02 al cambio actual) cada uno. En ese apartamento vivieron hasta 1969, luego de que naciera el último de mis hermanos Héctor Manuel".

"Pasó muchísimos años trabajando en la barbería Cosmopolita que se ubicaba en la 4 avenida entre 4 y 5 calle S.O. a veces pasaba toda una mañana sin ningún cliente, si no cortaba pelo, no había dinero. Estableció vínculos fuertes con sus clientes. Lo víen varias ocasiones cuando al pasear con él, se acercaban algunos caballeros muy contentos de volverlo a ver, recordando que cuando eran niños, él les cortaba el pelo. Se alegraban de verlo bien y saludable. Cuánto aprecio!! Se despedían con la alegría de haber saludado a alguien que quizás los trató con mucho cariño en su trabajo de barbero".
(Tomado de Historias de mi papi escritas por César Bustillo)

Trabajaba en horario de 8 a 12 y de 1:30 a 8 de la noche. Los días sábados no salí a almorzar por lo que mi mamá le llevaba almuerzo y comía cuando podía a veces terminaba almorzando a las 3 de la tarde.

Para la época de Navidad todos los días le preguntabamos Cuánta propina le habían dado los clientes y nos alegrabamos cuando había uno que le había dado 20, 30, 50 o 100 lempiras por haberle cortado el pelo por todo un año.

En 1977 empezó a padecer de un dolor en la pierna. En el IHSS un médico le diagnosticó hernia en la columna. Solución operación de la columna con riesgo de quedar inválido. Con los ojos llorosos le dijo al médico que no podía operarse pues sus hijos, entre ellos yo, estábamos muy pequeños y necesitábamos de él.

Así que decidió vivir con el dolor en la pierna el cual se acrecentaba porque su trabajo de la barbería requería que estuviera de pie. Llegaba exhausto la casa y necesitando un descanso mucho más largo de lo que la noche le proveía. Estaba luchando por nosotros sus hijos con todas sus fuerzas.

Afortunadamente un cliente le comento de un médico naturista qué reparaba columnas por medio de unos ejercicios, sin necesidad de operación. Cuando tuvo el dinero para pagar el médico fue donde y en efecto los ejercicios le ayudaron mucho. Asistió unas 3 veces porque luego aprendió el solo hacer los ejercicios.

Después de una buena temporada de hacer ejercicios nunca más volví a ver que mi papá se quejara del dolor de la pierna fue sanado completamente. Fue por esa época que empezó a hacer ejercicio, a correr por las madrugadas y a salir de paseo en largas caminatas a lugares como el rótulo de Coca Cola,  el parque infantil o el río Santana, estas últimas caminatas las hacíamos generalmente los domingos. Cuánto disfrute esa temporada de caminatas pasábamos buenos ratos con mi papá.

Los tres amigos ya habían tomado rumbos diferentes, Miguel se fue a los Estados Unidos y engendró 3 niñas más con mi tía Eleonora. Según me contó mi tía Eleonora en 1971 Se vinieron de Estados Unidos rumbo a El Salvador pasaron por Honduras llevándose a Miguel, Nahúm, Elvis y Emilio. No se quedaron en Honduras porque la guerra del fútbol estaba reciente y Miguel tuvo miedo que los hondureños tomarán represalías contra sus hijos por tener papá salvadoreño.  Por eso dejó a la familia en El Salvador sin saber que en los que en los siguientes años se iba a desatar la guerrilla y sus hijos corrieron mucho más peligro. Fue así qué Miguel se fue para Venezuela.

Mientras tanto mi tío Félix formó hogar con la joven Bertha Imelda Ferrera Suazo,juntos criaron 3 hijos: Belinda, Félix y José.

Algo que siempre admiré de mi papá es lo organizado que era. Como su trabajo en una barbería su pago dependía de su presencia si no iba a trabajar no ganaba nada. Pero siempre se las arreglaba para que en la primera semana de diciembre de todos los años fuéramos de vacaciones a Ģuasistagua cómo disfrute ese tiempo. Lástima que nos duró poco el placer porque en el año de 1973 murió mi abuela Bernarda, después de su deceso nunca volvimos a ir.

Los viajes en bestia, el cruce de ríos y al llegar al pueblo qué mi abuela Bernarda nos había hecho pan para nuestra estadía y Y aunque las camas eran de hule y no había cielo falso éramos felices ahí.

El tiempo pasó y mi abuelo Manuel nos dejó en 1975 . Mi papá Siempre tuvo cuidado de nosotros, nos llevaba de paseo caminando, nos pagó con grandes sacrificios nuestros estudios, por las noches al salir del trabajo muchas veces nos llevaba pastelitos de piña, o semitas de panadería El Centro, o pie de leche del restaurante Luky. Nunca tuve una bicicleta o una pelota de cuero pero en lo poco que teníamos éramos felices.

Llegó una promoción de la Coca Cola y por fin obtuvimos una pelota de cuero.  Teníamos una de las tantas chapas ganadora de una pelota de cuero número 5 de fútbol solo era de canjearla y sería nuestra. Pero un vecino al ver que canjeamos la pelota le ofreció a mí mamá 50 lempiras por élla y solo túvimos el gusto de tocarla. El no tener algo nunca fue impedimento para ser feliz por lo que ante la ausencia de una pelota de cuero jugábamos con tapones de botellas de salsa de tomate.

Fuimos creciendo, pasando por los salvajes ( un grupo de baile que tuvimos con mis hermanos y Emilio nuestro primo) nos graduamos de secundaria y César inició la universidad estudiando tiempo completo pero mi hermano Héctor y yo comenzamos a trabajar yo en la hulera Sula y él en Pizza Hut.

Por supuesto mi papá quiso convencerme qué me saliera de trabajar porque antes que nada quería que estudiará Pero sabía que mi trabajo ayudaría la economía de la casa y desde las 18 años deje de ser carga para mi padre.

En 1990 contraen nupcias César y Héctor y se fueron de la casa quedando Solamente yo con mis padres. Me costó tomar la decisión de casarme pues no quería dejar solo a los viejitos.

Pero en diciembre de 1994 salgo de mi casa para unirme en matrimonio con mi amada esposa Ana Lilian Ayala.

Ya Cómo adultos empezamos encargarnos entre los 3 de los asuntos económicos de ellos. Especialmente los de salud. Luego entre los tres nos propusimos a construir una barbería en la casa de habitación de mi padre para que dejara de laborar en la Barbería Cosmopolita porque ya era muy mayor y teníamos temor de que viajando diariamente a la Barbería Cosmopolita le aconteciera algo.

Compramos una silla de barbero un aire acondicionado pusimos una cortina de hierro ido ventanales y así quedó lista la Barbería Bustillo.

Ya su salida de la Barbería Cosmopolita estaba planeada, se le puso fecha. Días antes de salir de la Barbería Cosmopolita le pregunté si tenía temor de salirse de la Cosmopolita después de 41 años de laborar y sin cobrar un cinco de derechos laborales. A lo que me respondió que no sentía miedo porque se sentía apoyado por nosotros.

Fue así qué el 2005 fue tu último día en ĺa Cosmopolita e iniciaste en tú barbería. Aún recuerdo que me comentaste que tuviste 3 clientes el primer día que la abriste. Ahora le cortaba el pelo a menos personas pero como ya no lo compartía con nadie ganaba lo mismo y sin salir de casa.

La Barbería Bustillo proveyó por 10 años los medios económicos para que mis padres pudieran agenciarse dinero limpio y honesto pero mi papá seguía envejeciendo.

Luego en el corazón de César nació la idea de llevarse a los viejitos a su casa prepararles un apartamento para que vivieran aparte y ya no tuvieran que trabajar.

César lo platicó con nosotros y estuvimos de acuerdo. Ahora solo faltaba que ellos quisieran. Se lo comentamos a ellos y les pareció buena idea, pero para un futuro no muy lejano y el destino se encargó de eso porque mi papá tuvo un desmayo y mi mamá se encontró sola sin saber qué hacer y eso motivo a mi papá decidir cerrar la barbería y venderla e irse a vivir con mi hermano.

Fue así que el 15 de febrero de 2015 dejaste la Barbería Bustillo y tu barrio Medina para ir a vivir al cuidado de nosotros tres ya sin preocupaciones, sin cuentas que pagar, sin ningún tipo de obligación.

Fue bueno saber que de alguna manera te devolvimos lo que tú hiciste por nosotros. Gracias César por tu disposición de cuidar de los viejitos fue un privilegio haber sido parte de eso.

9 de febrero del 2022 saliste de la casa para no volver nunca más. Te internamos en el seguro social (IHSS) Dónde te vi por última vez luchando por tu vida el18 de febrero de 2022. Y pude decirte en tú oído muchas veces que te amaba. Tu vida llegó a su fin el 19 de febrero del 2022 a las 3:30 de la tarde qué momento más doloroso.

El 20 de febrero del 2022 enterramos tus restos en Jardines del recuerdo sabiendo que tú ya no estabas ahí.

Nunca lograste comprar una casa ó un carro, nunca emprendiste un negocio, nunca ahorraste para tu retiro. Pero a cambio nos criaste con valores y junto con mi mami formas de tres hombres de valor con enseñanzas que nunca olvidaré y con momentos que viví a tu lado que atesoraré en mi corazón.

Realmente papá lo lograste fuistes un hombre de bien y lo hiciste bien. Tus enseñanzas permanecerán conmigo y espero honrar tu memoria. Aún parece Escuchar mis oídos: trata todas las personas por igual por Humildes que sean, respete a sus mayores, respete lo que no es suyo, etc

Muchas gracias papá por haber sido para mí qué papá que fuistes.
Te amo.

BARBERO EXCLUSIVO
Hace una semana que ya no tengo Barbero exclusivo, mi barbero exclusivo siempre me cortó el pelo. Nunca tuve que explicarle como quería el corte, solo me sentaba en su silla de barbero y él hacía su trabajo bien hecho.

Al terminar siempre quedé satisfecho con el corte y nunca permitió que yo le pagara. Mi padre fue mi Barbero Exclusivo. Desde que tengo uso de memoria fue barbero de profesión. Y sí, como suponen Sólo él me cortaba el pelo.

Pero esa exclusividad se perdió hace 6 años en una gravedad de mi padre cuando yo tenía 48 años. Mi tío Juan me cortó el pelo en esa ocasión. El hermano de mi papá.

Luego en la pandemia no me cortaba el pelo desde el 15 de enero y ya era Junio. Así que mi amada decidió cortarme el pelo sin tener experiencia previa.

Pero realmente extrañaré a mí barbero exclusivo porque era el mejor y me amaba. Me cortó el pelo por última vez el 15 de enero de 2022.

Ahora tendré que explicar cómo quiero el corte, y no sé como explicarlo,  pues nunca lo he hecho. Imagino que pasaré más de algún mal rato al no quedarme el corte del pelo como lo hacía mí Barbero Exclusivo. Y tendré que pagar el servicio.

Ando buscando barbero que me corte el pelo, pero quiero que sepa, que el mejor me lo cortaba antes que él.

BERNARDO BUSTILLO ANDARA MI BARBERO EXCLUSIVO

miércoles, 7 de julio de 2021

LAS ÚLTIMAS GENERACIONES

 LAS ÚLTIMAS GENERACIONES


BABY BOOM
Los baby boomers son la generación que sigue a la generación silenciosa y que precede a la generación X. La generación se define generalmente como las personas nacidas entre 1946 y 1965, durante la explosión de natalidad posterior a la explosión de las primeras 2 bombas atómicas, Fat Man y Little Boy, que concluyeron la Segunda Guerra Mundial.

Considerando los rangos de edades que abarca la generación, se estima que corresponde al 15,0 % de la población mundial.

GENERACIÓN X
La generación X (o gen X) es la generación que sigue a los baby boomers y que precede a los Millenialls. Los investigadores y los medios de comunicación suelen utilizar los años de nacimiento entre 1966 y 1980 para definir esta generación. La mayoría de los miembros de la generación X son hijos de la generación silenciosa y de los primeros boomers, y suelen ser los padres de los Millenialls y de la generación Z.

Cuando eran niños en los años 70 y 80, y debido a la reducida supervisión de los adultos en comparación con las generaciones anteriores resultó en el aumento de las tasas de divorcio y de la mayor participación de las madres en el mercado laboral, antes de la amplia disponibilidad de opciones de cuidado de los niños fuera del hogar. En los decenios de 1980 y 1990, los gen X fueron apodados la generación MTV, y a veces se les caracterizó como holgazanes, cínicos y desafectos. En la mediana edad, los investigadores los describen como activos, felices y que logran un equilibrio entre el trabajo y la vida. Se estima que la generación X abarca el 18,2 % de la población mundial

GENERACIÓN Y Ó MILLENIALLS
La generación Y, también conocida como Millenialls es la generación que sigue a la generación X y precede a la generación Z. No hay precisión o consenso respecto a las fechas de inicio y fin de esta generación; pero personalmente la defino desde 1981 hasta 1995. A los Millenialls se les llama a veces eco boomers debido a que a son los hijos de los baby boomers. Los Millenialls se han marcado por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Se estima que la generación Y corresponde al 22,4 % de la población mundial.

GENERACIÓN Z O ZILLENIALLS O CENTENIALLS
Generación Z, también conocida con otros nombres como generación posmilénica[1]​ o centúrica (del inglés centennial),[2]​ es la cohorte demográfica que sigue a la generación milénica y precede a la generación Alfa. Los demógrafos e investigadores suelen señalar desde la mitad de la década de 1990 a finales de la década de 2000 como los años de nacimiento de la generación, es decir desde 1996 hasta el 2010.

La mayoría de personas pertenecientes a la generación Z ha utilizado internet desde muy joven y se siente cómoda con la tecnología y los medios sociales. Se estima que las personas de la generación Z corresponden al 23,7 % de la población mundial.

GENERACIÓN ALPHA
La generación Alfa es la generación que sucede a la generación Z. Los investigadores y los medios de comunicación utilizan los primeros años de la década de 2010 como los años de nacimiento iniciales y mediados de la década de 2020 como los años de nacimiento finales. Desde 2011 hasta 2025. Llamada así por la primera letra del alfabeto griego, la generación Alfa es la primera en nacer completamente en el siglo XXI. La mayoría de los miembros de la generación son hijos de Millenialls. Se estima que esta generación abarca el 17,2 % de la población mundial.

COMPARACIONES
Baby Boom crea la historia de Santa Clauss
Generación X creía en la existencia de Santa Clauss
Millenialls nunca creyeron en Santa Clauss
Zillenialls se burlan de que sus papás la gen X creyeran en Santa Clauss
Alpha no les interesan historias fantásticas son pragmáticos

Baby Boom inventaron la historia de que la cigüeña traía los bebés de París.
Generación X creía que los bebés los traía la cigüeña.
Millenialls nunca creyeron esa historia.
Zillenialls saben como nacen los bebés, ya que la información está disponible en la web.
Alpha es informado en el preescolar de su sexualidad.

Baby Boom estudiaba 20 años, trabajaba 20 años y retiro 20 años. Trabajaba 36 horas semanales. Esperanza de vida 60.
Generación X estudia 30 años, trabaja 30 para ahorrar comprar una casa y retiro 10 años. Trabaja de 44 a 60 horas semanales.
Millenialls estudia 30 años, trabaja para poder viajar y comprarse lujos, no piensa en el futuro ni en retiro. Esperanza de vida 80 años.
Zillenialls deberá estudiar toda la vida pues la velocidad del cambio habrá aumentado tanto que las carreras estudiadas perderán vigencia y se necesitará actualización continua. Esperanza de vida 100 años.
Alpha estudiará y trabajará toda su vida. Sin retiro. Esperanza de vida más de 100 años por el avance de la medicina.

El futuro se avizora difícil y competitivo, se necesitará mantenerse competente estudiando (especializandose) más que los demás humanos y con actitud positiva para ser mejor que la Inteligencia Artificial.








LOS SALVAJES PARTE DE MI HISTORIA

  Para 1981 se mudan para Honduras mi tía Eleonora y sus hijos Elvis, Emilio, Blanca, Geraldine y Tanya que vivían en El Salvador. Primerame...